
UN LUGAR PARA IRSE
“¿Por qué vienen a Honduras? —nos preguntó Allan— Honduras no es un lugar para venir, es un lugar para irse”.
Fotos de Alan Lima y Alejandra S. Inzunza
Texto José Luis Pardo y Alejandra S. Inzunza
El 28 de enero de 2017 llegamos a una casa amarilla con un portón blanco en la Baixada Fluminense, en la periferia de Río de Janeiro. Afuera se reunía una decena de personas. Dentro, la policía buscaba pistas. En el patio, había una bicicleta y una chancla rosa. En el medio, un charco de sangre. Alan, nuestro amigo fotógrafo, caminaba por todos lados con la cámara en la mano. Un médico forense estudiaba el charco de sangre, salpicado por unos puntitos blancos.
— Creo que Alan acaba de pisar un pedazo de cerebro, —le dije a José Luis.
Alan levantó su enorme zapato —es un tipo de casi dos metros— y siguió tomando fotos. Una chica de blusa amarilla lloraba porque nunca había visto un asesinato. En la escena del crimen estaban los habituales: los curiosos que toman fotos con su celular; los indiferentes que siguen su vida; los policías que preguntan a los testigos; los familiares, sorprendidos, esperando volver al pasado. Y entre todos ellos, nosotros nos reíamos porque Alan había pisado los pedazos de cerebro de un chico de 21 años. Fue espontáneo. Nos salió una risa vergonzosa No era nuestra intención imitar el humor negro que los policías de homicidios desarrollan con los años. Quizás fue un mecanismo de defensa, una forma de evasión momentánea. Fue el primer muerto de nuestro viaje. Se llamaba Sergio Vicente Goulard.
“Hay pocas cosas que Honduras exporta. Violencia y personas.»
Danny, un evangélico
Un médico forense estudiaba el charco de sangre, salpicado por unos puntitos blancos.
— Creo que Alan acaba de pisar un pedazo de cerebro, —le dije a Patxi.
Alan levantó su enorme zapato —es un tipo de casi dos metros— y siguió tomando fotos. Una chica, de blusa amarilla, lloraba porque nunca había visto un asesinato. En la escena del crimen estaban los habituales: los curiosos que toman fotos con su celular; los indiferentes, que siguen su vida; los policías que preguntan a los testigos; los familiares, sorprendidos, esperando volver al pasado. Y entre todos ellos, nosotros nos reíamos porque Alan había pisado los pedazos de cerebro de un chico de 21 años. Fue espontáneo. Nos salió una risa vergonzosa.
Las casas en algunas favelas están llenas de agujeros de bala.
Un médico forense estudiaba el charco de sangre, salpicado por unos puntitos blancos.
— Creo que Alan acaba de pisar un pedazo de cerebro, —le dije a Patxi.
Alan levantó su enorme zapato —es un tipo de casi dos metros— y siguió tomando fotos. Una chica, de blusa amarilla, lloraba porque nunca había visto un asesinato. En la escena del crimen estaban los habituales: los curiosos que toman fotos con su celular; los indiferentes, que siguen su vida; los policías que preguntan a los testigos; los familiares, sorprendidos, esperando volver al pasado. Y entre todos ellos, nosotros nos reíamos porque Alan había pisado los pedazos de cerebro de un chico de 21 años. Fue espontáneo. Nos salió una risa vergonzosa.
EN 2014 POR LO MENOS 10 JÓVENES ENTRE 16 Y 17 AÑOS FUERON ASESINADOS CADA DÍA
¿Cómo explicar el por qué de la muerte?
Hace poco visitamos Fortaleza, la ciudad de Brasil con el mayor índice de homicidios de adolescentes y niños. En 2013 la tasa de homicidios era de 267,7 por cada 100.000 habitantes entre jóvenes de 16 y 17 años, pero su mapa de violencia letal dibujaba un arco casi perfecto, alejado de la zona turística, donde había barrios sin ningún homicidio en un año.
Cuando les preguntamos a jóvenes de estos lugares cuántos asesinados han conocido, a veces utilizan los dedos de las dos manos para contarlos. Hace unas semanas, un extraficante nos decía que no recordaba a cuántas personas había matado. Lo hacía porque era lo que tenía que hacer: eliminar al enemigo. Un policía de Río de Janeiro relataba una historia similar. Lo más común es que tampoco recuerden cuántos compañeros han muerto. Un chico de 15 años nos contó que había matado a su novia porque se enfadó con ella. Tenía la pistola y disparó. La falta de premeditación suele ser escalofriante.
Giaspel molorem aut lat.
Hace poco visitamos Fortaleza, la ciudad de Brasil con el mayor índice de homicidios de adolescentes y niños. En 2013 la tasa de homicidios era de 267,7 por cada 100.000 habitantes entre jóvenes de 16 y 17 años, pero su mapa de violencia letal dibujaba un arco casi perfecto, alejado de la zona turística, donde había barrios sin ningún homicidio en un año.
Cuando les preguntamos a jóvenes de estos lugares cuántos asesinados han conocido, a veces utilizan los dedos de las dos manos para contarlos. Hace unas semanas, un extraficante nos decía que no recordaba a cuántas personas había matado. Lo hacía porque era lo que tenía que hacer: eliminar al enemigo. Un policía de Río de Janeiro relataba una historia similar. Lo más común es que tampoco recuerden cuántos compañeros han muerto. Un chico de 15 años nos contó que había matado a su novia porque se enfadó con ella. Tenía la pistola y disparó. La falta de premeditación suele ser escalofriante.
EN 2016,
habían 353 personas en prisión por cada 100,000 habitantes
¿Cómo explicar el por qué de la muerte?
Hace poco visitamos Fortaleza, la ciudad de Brasil con el mayor índice de homicidios de adolescentes y niños. En 2013 la tasa de homicidios era de 267,7 por cada 100.000 habitantes entre jóvenes de 16 y 17 años, pero su mapa de violencia letal dibujaba un arco casi perfecto, alejado de la zona turística, donde había barrios sin ningún homicidio en un año.
Cuando les preguntamos a jóvenes de estos lugares cuántos asesinados han conocido, a veces utilizan los dedos de las dos manos para contarlos. Hace unas semanas, un extraficante nos decía que no recordaba a cuántas personas había matado. Lo hacía porque era lo que tenía que hacer: eliminar al enemigo. Un policía de Río de Janeiro relataba una historia similar. Lo más común es que tampoco recuerden cuántos compañeros han muerto. Un chico de 15 años nos contó que había matado a su novia porque se enfadó con ella. Tenía la pistola y disparó. La falta de premeditación suele ser escalofriante.
Giaspel molorem aut lat.
Hace poco visitamos Fortaleza, la ciudad de Brasil con el mayor índice de homicidios de adolescentes y niños. En 2013 la tasa de homicidios era de 267,7 por cada 100.000 habitantes entre jóvenes de 16 y 17 años, pero su mapa de violencia letal dibujaba un arco casi perfecto, alejado de la zona turística, donde había barrios sin ningún homicidio en un año.
Cuando les preguntamos a jóvenes de estos lugares cuántos asesinados han conocido, a veces utilizan los dedos de las dos manos para contarlos. Hace unas semanas, un extraficante nos decía que no recordaba a cuántas personas había matado. Lo hacía porque era lo que tenía que hacer: eliminar al enemigo. Un policía de Río de Janeiro relataba una historia similar. Lo más común es que tampoco recuerden cuántos compañeros han muerto. Un chico de 15 años nos contó que había matado a su novia porque se enfadó con ella. Tenía la pistola y disparó. La falta de premeditación suele ser escalofriante.
Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen. No sólo sobrevivió 500 años, sino que tambien ingresó como texto de relleno en documentos electrónicos, quedando esencialmente igual al original. Fue popularizado en los 60s con la creación de las hojas "Letraset", las cuales contenian pasajes de Lorem Ipsum, y más recientemente con software de autoedición, como por ejemplo Aldus PageMaker, el cual incluye versiones de Lorem Ipsum.
Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen. No sólo sobrevivió 500 años, sino que tambien ingresó como texto de relleno en documentos electrónicos, quedando esencialmente igual al original. Fue popularizado en los 60s con la creación de las hojas "Letraset", las cuales contenian pasajes de Lorem Ipsum, y más recientemente con software de autoedición, como por ejemplo Aldus PageMaker, el cual incluye versiones de Lorem Ipsum.
MC
Traficante_
¿POR QUÉ MATAMOS?Mis hermanos me trataban muy mal desde niño. A nadie le gusta que lo golpeen todo el rato. Me castigaban, me dejaban encerrado en la casa. Veía a todos los amigos jugando en la calle y yo ahí, en la azotea o encima de un muro solo, viendo y pensando: ‘Cuando sea mayor todo lo que voy a hacer’.
Tenía 14 años cuando entré. Estudié hasta el tercer año. Nunca trabajé en nada. Sólo vendí cacahuates en los semáforos, cerca de Maracaná. No siento vergüenza. Mi mamá vivía en una casucha de madera. Yo veía que el crimen era más fácil. Que las mujeres bonitas sólo hacían caso a los que iban armados. Y pensaba: ‘¿Qué es eso?’. Siempre quise tener un videojuego, una computadora, incluso un teléfono, pero mi mamá no me lo podía dar y yo pensaba: ‘Carajo’. Trabajé para comprar algo que me diera orgullo. Ahora gano unos 2,500 (reales) a la semana. Tengo casa, estoy casado y tengo dos hijos, de un año y de tres meses.
Antes solo veía las mejores cosas, pero es un negocio serio. Tiene sus momentos buenos y otros, en que los que la cosa aprieta. Hay que tener sabiduría. Yo siempre pedí a Dios que me cuide. No he recibido ningún tiro. Pero yo quiero hacer una vida aparte. Esto no es para mi. Haces mal a otras personas.
Llevo seis años y nunca maté. Si un día me lo pide (el jefe) intentaré convencerlo de que lo haga otra persona. Esas cosas pasan factura. Es bíblico. Sólo Dios tiene el poder de dar y quitar la vida. Sólo mataría si me hacen daño. Tengo miedo de la cobardía, de ser apuñalado por la espalda o de un balazo por detrás. Doy gracias a Dios. Muchas personas me ayudaron, no lo puedo olvidar, como mi superior (el gerente), estoy sin palabras.
Río de Janeiro, Abril 2017.
*Cambiamos el nombre de esta persona por su seguridad.